“Reforma energética es 90% igual a 2013”; pasa en comisiones

En medio de una polémica, porque la oposición aseguró que se trata de un plagio de las actuales reglas y el oficialismo reiteró que se trata de la recuperación del sector, comisiones unidas del Senado aprobaron la reforma secundaria en materia energética, que mantiene la inversión privada, deja intactas las inversiones de particulares y reestablece la preponderancia de CFE y Pemex, como empresas estatales.
Con 22 votos en favor, uno en contra y ocho abstenciones, las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos del Senado aprobaron la reforma que modifica las reglas del sector energético. Para el caso del área de hidrocarburos es la tercera de este siglo; para la eléctrica y energías renovables es la segunda.
Después de cerca de cinco horas de discusión, las y los senadores avalaron ocho nuevas leyes y reformas a otras tres, para que el miércoles sean discutidas y aprobadas por el pleno del Senado.
La petista Yeidckol Polenvsky dijo que “las reformas energéticas implementadas por los sexenios pasados; los sexenios neoliberales, fueron un fiasco completamente; que atentó contra el interés nacional.
“Sus promesas de modernización, reducción de tarifas y aumento de producción petrolera jamás se cumplieron. Y aquí vale la pena aclarar que, efectivamente, no hubo en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador gasolinazos y se mantuvo el apoyo en el tema del IEPS” (Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios).
Pero la priista Claudia Anaya y el panista Ricardo Anaya, hicieron ver que el 90% de las nuevas leyes y las reformas son idénticas a las leyes actuales, que fueron aprobadas en los años 2013-2014, y esa es la mejor forma de demostrar que en realidad no están en contra de esa reforma, pues además mantienen las inversiones privadas, que fue la esencia de la reforma realizada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
“Qué tranquilidad saber que teníamos la razón. Sí saben que tomar más del 90% de un texto es plagio, si no le ponen una fuente de referencia. Pues este dictamen que hoy nos presentan tiene un 90% de las leyes vigentes (…) El corazón de la reforma energética del 2013 prevalece, persiste, pues es la inversión privada. ¿Están cancelando la inversión privada?
“No, compañeros, persiste. Incluso permanecen todos los contratos ya asignados; es decir, que si quieren hablar mal de los empresarios que se metieron desde el 2013 estarían hablando mal de ellos desde este momento, porque permanecen”, resaltó Claudia Anaya.
“Es verdad. De dientes para afuera dicen que la reforma del 2014 fue la peor de la historia, pero el 90% de lo que está en estos documentos es la reforma de 2014, a la cual no le mueven una coma. No todo lo que está aquí es malo, ni todo es bueno.
“¿Qué claramente nos divide? Nosotros lo que queremos es que haya electricidad con tres características: limpia, por eso queremos paneles solares, aerogeneradores; barata, por eso queremos darle prioridad a quien pueda generarla a menor precio, y accesible y abundante. El problema con ustedes es que no es que no quieran esas tres cosas, es que por encima de eso le dan prioridad al control del Estado, a su adicción por el control estatal y la opacidad”, dijo Ricardo Anaya.
La morenista Patricia Sosa afirmó que esta reforma facilita bienestar y desarrollo estratégico nacional.
“La oposición, ¿qué hizo con el poder? Pactar para subastar los bienes de la nación y privatizar el sector energético. Nosotros ¿qué estamos haciendo con el poder? Recuperar la soberanía energética en beneficio del pueblo de México y retomamos la planeación del Estado”, precisó
Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, explicó que esta reforma debería combatir la corrupción del sector. Citó el escándalo con la empresa Odebrecht y los señalamientos de diversas organizaciones civiles de que la familia del expresidente Andrés Manuel López Obrador se ha beneficiado del sector energético, así como los sobre costos para construir la refinería de Dos Bocas.
“El desvío de recursos, el conflicto de interés y la falta de transparencia son problemas que han disminuido la capacidad de empresas como Pemex y CFE; licitaciones dudosas, subsidios a costa de las y los mexicanos y muchos otros escándalos. Desgraciadamente la reforma actual no brinda garantías para evitar la corrupción, fortalecer la transparencia y acabar con la impunidad”, afirmó.
La morenista Beatriz Robles aseguró que cuando la oposición habla de corrupción es “el burro hablando de orejas”, y la priista Carolina Viggiano acusó al gobierno de Morena de convertir a Pemex en una “chatarra”.
Hoy martes, la reforma quedará de primera lectura en el pleno del Senado y el miércoles se discutirá para su aprobación.
excelsior